Ir al contenido principal

Texto argumentativo, El milagro secreto:

 “La eternidad de un instante: pensamiento y creación ante la muerte”


  En el relato El milagro secreto, Jorge Luis Borges narra la historia de Jaromir Hladík, un escritor checo sentenciado a muerte por el régimen nazi. Sin embargo, lo que al principio parece una narración sobre la violencia y el final inevitable, se transforma en una meditación profunda sobre el tiempo, la imaginación y la capacidad del ser humano para trascender su destino.


  El “milagro” que experimenta Hladík no es visible para el resto del mundo: justo en el momento previo a ser fusilado, el tiempo se congela únicamente para él, como respuesta a una súplica silenciosa dirigida a Dios. Durante ese instante detenido, que para los demás dura apenas un segundo, el protagonista consigue terminar mentalmente su obra literaria inconclusa. Esto nos lleva a pensar que, para Borges, el valor supremo no está en la existencia material, sino en la plenitud del espíritu y la concreción del pensamiento.


  A través de esta historia, Borges propone la idea de que la mente humana posee un poder asombroso: puede sobreponerse al destino, vencer el terror a la muerte y alcanzar su propósito, aun cuando las circunstancias sean extremas. Hladík no logra evitar su ejecución, pero sí cumple su aspiración más profunda: finalizar su obra. De este modo, Borges parece recordarnos que lo realmente importante no es la duración de la vida, sino cómo empleamos nuestro tiempo y qué hacemos con él para cumplir nuestros ideales.


  En síntesis, El milagro secreto es un cuento que invita a pensar sobre el poder de la creación y del pensamiento frente a la crueldad y la injusticia. Borges demuestra que, incluso en medio de la desesperación, el ser humano puede hallar un significado y concretar su propio “milagro” a través del arte, la fe o la fuerza de su mente.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Texto de opinión, La invención de Morel

 

Mi texto de opinión, punto 9 control de lectura “Las Chicas de Alambre”

 Los trastornos alimenticios y "Las chicas de alambre"    Los trastornos alimenticios son afecciones graves relacionadas con las conductas alimenticias que afectan negativamente la salud, las emociones y la capacidad de desempeñarse en áreas importantes de la vida. Por ejemplo, en la novela *Las chicas de alambre* se presentan dos de estos trastornos: la anorexia y la bulimia.      La anorexia es un trastorno alimenticio que lleva a las personas a perder más peso del que se considera saludable para su edad y estatura. Esto se logra mediante una alimentación deficiente y, en ciertos casos, realizando más ejercicio del necesario. En el caso de Cyrille, no se trata de anorexia, sino de bulimia, otro trastorno alimenticio que se caracteriza por episodios de ingesta compulsiva, seguidos de sentimientos de culpa y malestar, lo que lleva a provocar el vómito para compensar.      Muchas veces, estos trastornos son resultado de los estándares de belle...

Aparatos críticos de mis compañeros de revista:

 Julian Ariel Baggieri, nació el 2 de enero de 2008 en Liniers, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Actualmente es estudiante en el colegio "nuestra señora de las nieves" y se encuentra en el nivel secundario. Sus actividades favoritas son tocar la guitarra, jugar al fútbol con sus amigos y cocinar. Federico Biasi Martinez, nacido en 24 de Noviembre de 2007 en CABA. Es estudiante del Instituto Nuestra Señora de Las Nieves, allí, este termino su educación primaria y ahora cursa el cuarto año de la secundaria. Matias Agustín Bonomo nació el 14 de Diciembre de 2007 en Buenos Aires, Argentina. Es estudiante de el secundario Las Nieves, colegio en el cual también cursó primaria. Sus cosas favoritas son los autos y el fútbol, y su jugador preferido es Messi.